por Walter Lezcano
1-¿Cuál
fue el primer libro que leíste?
No sabría
decir cuál fue exactamente el primero que leí, porque mi infancia estuvo llena
de libros. Mi mamá alimentó mi gusto por la lectura con mucho entusiasmo. Sí me
acuerdo del primer libro que me compró para “leer sola”, cuando aprendí a
hacerlo: uno de esos libros con dibujos troquelados para ir levantando tapitas
y descubrir cosas. Se llamaba “¿De quién es esta casa?”, y era de Editorial
Sigmar. Y también del primer libro “sin dibujos” que leí: Príncipe y mendigo de
Twain. Luego tuve un período de lectura compulsiva de la colección Robin Hood,
ojalá pudiera decir que leía Verne o London, pero no, lo cierto es que caí en
las garras de Louisa M. Alcott. A London lo descubrí ahora hace unos años, y no
la podía creer, ese tipo es un monstruo.
2-¿Cuál
fue el primer libro que compraste?

3-¿Cuál fue el primer libro que robaste? :
No me
acuerdo del primero, pero sí del último: Putas asesinas, de Bolaño, hace un par
de años. Después de eso me agarraron así que ya no robé más J
4-¿Cuál fue el primer libro que influyó en vos de
alguna manera?
¿El
primero?... supongo que fue El bichito de luz sin luz… jajaja… después vinieron
muchos más, pero ese fue el primero que me enamoró, y enamorarme de la
literatura es lo más influyente que un libro pudo hacer por mí.
5-¿Qué necesitás para ponerte a escribir?
Yo en
realidad escribo todo el tiempo. No es una escritura “metódica”, pero tomo
apuntes, me desahogo. Creo que me entiendo mejor cuando escribo. Esos apuntes
muchas veces después se transforman en algo.
Y también
cuando puedo, en cualquier “laguna” que tengo, o mejor dicho que me hago, me
pongo a corregir, a pulir, o a trabajar más “metódicamente”. Para eso necesito
tiempo, claro. Tener tiempo libre ayuda, claro, pero también sé que al tiempo a
veces se lo tiene que hacer uno. Pero no tengo una rutina para escribir, ni
mucho menos. Un poco porque trabajo mucho y no puedo tenerla, y otro porque yo
soy así. Produzco desordenadamente. Salvo una novela que escribí que salió como
por un tubo (y para esa sí me levantaba temprano… escribía… tenía un “ritmo”), pero
en gran parte porque iba a un taller mientras la escribí, después escribo como
de a retazos. Luego de muuucho tiempo puedo hacer algo con esos retazos, los
junto o les termino de dar forma. Supongo que no es lo mejor, pero es como me
sale y, mal que mal, funciona. Quizá cuando sea famosa y no necesite trabajar
me pueda sentar a escribir más metódicamente, jajajaja.
6-¿Qué fue lo primero que escribiste?
Me compré un diario íntimo
a los 9 años y a partir de ahí empecé a darle maza a escribir. Tengo cajones
llenos de diarios íntimos; hasta el día de hoy llevo lo que uno podría llamar
un “diario” (claro que no es a diario….jaja). Por esa época –los 9- escribí una
“novela”, ajajaj, infantil, claro, bastante pavota. Vos sabés que no sé cuándo
fue que empecé a escribir poesía?
7-¿Qué fue
lo primero que publicaste? ¿Cómo lo ves ahora?

8-¿Qué estás escribiendo en este momento?
Justo,
justo ahora… nada. Terminé hace un par de semanas un proyecto de una serie de
cuentos para chicos, un proyecto con el que venía hacía años también… (¡soy
lenta!). Es sobre un pajarero y un chico; el pajarero tiene un pájaro azul, de
plumas deslumbrantes, que el abuelo del chico quiere porque le recuerda el
color del mar en altamar… (el abuelo es un viejo marinero que perdió un brazo y
ya no puede navegar). El chico le ofrece de todo al pajarero a cambio del
pájaro, pero al pajarero no le interesa nada, hasta que el chico le ofrece
contarle las historias que su abuelo le contaba a él, y ahí el pajarero se
engancha. Me apuré a terminarlo para mandarlo a un concurso, así que joya, lo
terminé, y lo mandé, obvio. Igual supongo que lo voy a seguir corrigiendo. Y
también estoy corrigiendo otros cuentos para chicos que (aparentemente) me va a
publicar una editorial de Buenos Aires.
9-Un libro imperdible
Tres: Tres
luces, de Claire Keegan. Cuentos completos, de London; y El viejo y el mar, de
Hemingway.
10-Una definición de escritor
Alguien
que trabaja mucho, y con esto no quiero decir que escribe todos los días o tres
veces por semana o lo que sea, que eso me parece una gilada y más relacionado
con las posibilidades de la vida de cada uno, y con la personalidad de cada
quien. Lo que quiero decir es: alguien que se toma en serio su trabajo con las
palabras, y que no se cree que se trata de escribir cualquier cosa y publicar.
Eso, nada más.
Gracias, Cecilia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario