La primera editorial independiente de San Francisco Solano. La segunda más chica de Latinoamérica [artesanales][encuadernados a mano][numerados][únicos]
Hablan los que escriben. Hoy responde: Pablo Ntale.
Por Walter Lezcano
- Pablo Natale, Carlos Paz, Córdoba, Finland. Un groso nos visita. Músico y escritor. Publicó un bellísimo libro llamado Un oso polar que lo muestra como una voz extraña, misteriosa y seductora. A ver, el tipo en ese libro delimita su terreno, plantea sus propias reglas de juego y si te metés, las cosa, tus cosas, pueden ir mucho mejor. Uno siempre está en la búsqueda de mundos nuevos, palabras que no están tan gastadas y Un oso polar las despliega con encanto y sin pedir nada más que entrega. Eso es algo valorable: que alguien labure en su propios términos.
- Hay mucho más para decir, pero nadie lo va decir mejor que él.
1-¿Cuál fue el primer libro que leíste?
Lamentablemente, el primer libro que leí fue “Los pieles rojas”, un librito chiquito y rojo en esas viejas ediciones tapa dura. Tenía nueve años, me la pasaba jugando al fútbol e inventando deportes con mis amigos en la calle, y mi vieja, que estaba preocupada por mi vida callejera, me obligó a leer todas las siestas un capítulo de ese libro en voz alta y después contarle de qué trataba. El problema era que yo no entendía qué demonios era un piel roja además de un indio, y no tenía mucho que contar porque el libro era demasiado descriptivo. Como no podía responder a las preguntas de mamá, tenía que pasarme la siesta en penitencia leyendo de vuelta el capítulo en cuestión. Así que en cuanto pude, abandoné. Recién volví a la lectura cuando mi abuela me pasó un libro de Agatha Christie. Era adolescente, y empecé a leer novelas policiales buscando modos de asesinar a mi familia y a mis compañeros de curso.
2-¿Cuál fue el primer libro que compraste?
Fueron dos libros, en realidad regalo de mis viejos para una Navidad. Uno era “Un gato en el palomar”, de Agatha Christie, novela de la que no me acuerdo nada, aunque tiene un gran título. El otro era “Cómo entender a su gato”, un libro increíble que explicaba los porqué de los comportamientos felinos y que leí delante de mi segundo gato, porque el anterior había cruzado corriendo la calle y se lo llevó puesto un Renault. Se metió sangrando a casa y murió al lado de la heladera. Lo extrañé tanto como a una persona y no quería que eso pasara de vuelta.
3-¿Cuál fue el primer libro que robaste?
“Pobres gentes”, de Dostoievski. No se conseguía en ninguna parte y en la biblioteca de mi pueblo estaba en la misma edición vieja de tapa dura que aquel libro de los pieles rojas. Lo robé, lo leí, me pareció una mocha, y estaba por devolverlo a la biblioteca cuando un amigo muy fanático del MST y la literatura rusa vino a casa, y lo vio, y se lo regalé. Los libros como ese tienen que estar en manos de quienes los aman.
4-¿Cuál fue el primer libro que influyó en vos de alguna manera?
Carajo. Eso es muy difícil. Si sigo una idea tradicional de “libro”, fue “Ami regresa”: era acerca de un nene extraterrestre con pelo azul que venía a inculcar la paz a la tierra. O “El anticristo”, de Nietszche. O “Rayuela”. Todos son de un nene extraterrestre que viene a inculcar algo a la tierra, si lo piensan un poco. Si en cambio uso una visión un poco más abierta y contemporánea de libro, el primero que influyó fuerte y duro fue la serie de animé “Los súper campeones”. Terminaba de ver un capítulo, salía a jugar al fútbol, y creía que todos mis amigos en el fondo, bien en el fondo, tenían superpoderes y corrían pensando cosas y eran medio épicos y medio melancólicos.

Libros cerca. Silencio. Un poco de bronca o un poco de alegría. Tiempo y silencio, otra vez. Alguien a quien escribirle, aunque viva muy lejos, o en otro tiempo, o no lo conozca.
6-¿Qué fue lo primero que escribiste?
La vida imaginaria de un tipo que tenía una empresa imaginaria para una materia llamada Administración de Recursos o algo así. Nos pidieron que escribamos un poco acerca de las personas imaginarias que hacían la empresa imaginaria, y yo escribí siete páginas de vida del tipo, lo vinculé un poco a la administración y a lo que la profesora quería que dijéramos, y tuve 10 durante todo el resto del año.
7-¿Qué fue lo primero que publicaste? ¿Cómo lo ves ahora?
Un poema de
8-¿Qué estás escribiendo en este momento?
Intento escribir una nouvelle, no quiero decir de qué porque es como un maleficio. También estoy escribiendo canciones para mi banda, cuentos para niños, y cerrando un libro de poemas que hace mucho quería terminar.
9-Un libro imperdible
Eh, ¡no vale esto! Me gusta mucho “Los lemmings y otros”, de Casas. Me gustan mucho “Los detectives salvajes”, “El sonido y la furia”, “La gran Salina”, “La niña del pelo raro”, “La melancólica muerte del chico Ostra”, los últimos poemas de Godoy, los últimos poemas de Elisa Gagliano, y “La invención de la salchicha al curry”, de Uwe Timm.
10-Una definición de escritor
Alguien que cree en algo que no existe. Y que trabaja con eso. Y que no puede escapar de eso.
Se viene la segunda...

Hablan las que escriben. Hoy responde: Samanta Schweblin
Samanta Schweblin (Buenos Aires – 1978) es egresada de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. En 2001 obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes y el primer premio del Concurso Nacional Haroldo Conti con su primer libro “El núcleo del Disturbio” (Planeta, 2002). En el 2008 obtuvo el premio Casa de las Américas, por su libro de cuentos "Pájaros en la boca", y la beca FONCA de residencias para artistas del gobierno Mexicano.Muchos de sus cuentos han sido traducidos al alemán, al inglés, al italiano, al francés, al portugués, al sueco y al servio, para su edición en numerosas antologías, revistas y medios culturales.
1-¿Cuál fue el primer libro que leíste?
Rojo y negro, de Stendhal. Yo vivía en Hurlingham y fue la primera vez que visitaba las mesas de saldo de Corrientes, no podía creer que un libro con tantas páginas costara lo mismo que un alfajor. Lo empecé en el tren, de vuelta a casa, y la idea de que alguien de mi edad pudiera independizarse económicamente estudiando de memoria la biblia me llenó de entusiasmo y esperanzas. Aunque por supuesto, después descubrí que las cosas no serían tan fáciles.
Nunca robé un libro. A los diez años fui entrenada por mi abuelo para robar cosas de las ferias (teníamos un botín relojes, corta papeles, copitas de cristal, y nos centrábamos en las antigüedades de la plaza Dorrego). Pero los libreros siempre me cayeron muy bien, y me da gusto, si tengo el dinero, cambiarlo por un par de buenos libros.

4-¿Cuál fue el primer libro que influyó en vos de alguna manera?
“La espuma de los días”, de Boris Vian. Tendría unos trece años y hasta entonces mi “literatura adulta” solo abarcaba algunos clásicos. Vian fue un baldazo de agua fría. Me acuerdo que el libro era prestado y por entonces no se conseguía en ninguna librería. Me costó tanto devolverlo…
También el descubrimiento de la revista “El Péndulo”, que por suerte ya se vendía como saldo. Descubrí en esa revista a Levrero, Ballard, Dick, Sturgeon… ¡Que revista! Hace unos meses conocí a Marcial Souto, el jefe de redacción, y estuvo más de una hora contándome las osadías y odiseas de la revista. Alguien debería hacerle una entrevista a ese hombre. Para mí fue como conocer a Papá Noel.
Una idea que pese más que mis actividades cotidianas. Si tengo la idea, puedo escribir hasta de pie en el 65, (a veces para escribir también se requieren aptitudes físicas).
Se lo dicté a mi mamá, porque yo todavía no sabía escribir. También hice los dibujitos. El cuento es sobre un zapallo bebé que vive en la caja de zapallos más alta de una verdulería, que a su vez es el negocio más alto de un pueblito, que a su vez está en la cima de una montaña. Cuando las señoras vienen a comprar, y revuelven los cajones más altos, el zapallo se muere de miedo, porque lo sacuden de un lado a otro y sabe que no tiene manos ni pies y que, si cae al piso, empezará a rodar por la pendiente hacia el valle, y ya no podrá hacer nada para evitarlo.

7-¿Qué fue lo primero que publicaste? ¿Cómo lo ves ahora?
Mi primer cuento, en el periódico de la revista del colegio. Cuando recibí mi ejemplar me alegró ver que ocupaba toda la contratapa y que había un dibujo sobre el tema. Pero cuando lo leí me di cuenta que alguien había cambiado el final. Fui furiosa a ver a la directora de la revista, que era una de las maestras del colegio, y le señalé el último párrafo, (fue un período de mi pre-adolescencia en el que no hablaba, se los juro, salvo casos extremos me manejaba por señales). Ella puso una cara comprensiva, pero muy apenada, y dijo: es que era un cuento muy, pero muy triste, y eso es todo lo que obtuve por respuesta. ¿Qué cómo lo veo ahora? Pues hubiera sido un buen momento para empezar a hablar. Fue una de las cosas que más me indignaron en mi vida.
8-¿Qué estás escribiendo en este momento?
Más cuentos.
9-Un libro imperdible
Saco uno al azar de mi lista de preferidos: “La caja negra” de Amos Oz.
El que escribe –mientras escribe-.
Apuntes de lectura. Hoy: Ceviche de Federico Levín

Segunda rareza: es, a pesar de lo que rece el nombre de la colección, una novela luminosa. Por el mundo que intenta retratar y por la alegría que transmite.
*La introducción de Juan Sasturain está de más.
*Ceviche, siempre se aprende algo, es una comida peruana a base de pescado. Título más que pertinente porque en él se conjugan algunos de los condimentos que despliega la novela. La comida como placer y modo de vida, y la exploración de todos los territorios en busca de los mejores platos. Esa inquietud voraz lleva al protagonista, Héctor El Sapo Vizcarra, a toparse con una muerte en un restorán peruano. Ahí El Sapo se calza el traje de detective e inicia la pesquisa, junto a un linyera, para descubrir al asesino.
*La novela intercala entre capítulos, entradas de un diario personal de El Sapo. Esas anotaciones intentan convertirse en la materia prima para la escritura de un buen policial. Son el trasfondo de un trabajo complejo como es la escritura de una buena novela.
* La acción transcurre en el Abasto y, mas específicamente, dentro del circuito delimitado de la comunidad peruana en Capital Federal. No sé si fue intencional hacerlo de una manera superficial, pero esos momentos en donde se intenta reflejar una comunidad extranjera a partir de lugares comunes, no están muy logrados.
*Hay muchas posibilidades a la hora de intentar mantener la tensión y capturar el interés del lector. Esta novela concentra toda su fuerza en el personaje principal y en el estilo que tiene el autor para contar: juguetón, desacartonado e inspirado.
Botón de muestra:
Es una burbuja rellena de carne y bañada por una pátina de sudor espeso que en otro mundo sería la delicia de algunos hedonistas sin culpa ni cura […]
Si su departamento es una pecera, El Sapo es un pez gordo.
Y también es un estilo muy seductor que sabe construir frases ocurrentes, algunas deslumbrantes, y que produce una gran felicidad de lectura. Uno se divierte leyendo este libro. Y, además, si uno escribe, siente envidia de poder haber dado con un personaje maravilloso como es El Sapo: un tipo desbordante en su peso y delicado con todo lo que se lleva a la boca, aunque sea muchísimo.
*En la trama policial la novela no encuentra su fuerza, muchas veces pierde contundencia en el suspenso leve que carga en la búsqueda del supuesto asesino. Pero uno sigue adelante porque se interesa por lo que El Sapo hará, cuál será su próximo movimiento.
*El Sapo me hizo acordar a otro personaje maravilloso: Ignatius Reilly, el glorioso protagonista de esa obra maestra llamada La conjura de los necios.
*Creo que el verdadero misterio que se intenta revelar a lo largo de todo el texto es el de cómo construir una buena novela policial. Cuáles son los cimientos sólidos a los que hay que atender y como, a partir de ahí, edificar.
Como todo buen texto lanza una hipótesis sin asegurar nada, poniéndole unos cuantos interrogantes en la cabeza del lector. Uno podría ser si es posible la escritura de policiales en un país llamado Argentina a mediados del 2010, sin una fuerte escuela de antecesores en el género y con una problemática coyuntural marcada por la corrupción y la violencia.
La apuesta de esta novela es esa: mostrar un camino posible.
La cofradía en la vidriera

Hablan los que escriben. Hoy responde : Gustavo Nielsen.
A Nielsen no lo conozco personalmente, pero lo tengo de vista cada vez que publica en un medio gráfico. La forma en las que se acerca a las cosas de las que habla es encantadora. Así sea una exposición cheta o un broli inmaculado, puede acercarnos visiones personales sin nunca dejarnos afuera de lo que pasa. Te da humor, ternura, lucidez, eso que uno espera encontrar en esas páginas fugaces y casi nunca se encuentra.
Upa.
2-¿Cuál fue el primer libro que compraste?
El primero que mandé comprar fue “Cuentos de amor, de locura y de muerte”, porque me habían regalado los “Cuentos de la selva” y me quedé con ganas de leer más a Quiroga. Me lo regaló mi hermana Fernanda, yo tenía seis años y ella cuatro. Lo leí de un tirón; el libro se me caía de las manos del miedo. Me asustó que mi hermanita pudiera ser la entregadora de semejante horror.
Conservo la costumbre de comprar todos los libros de un escritor que me interesa, inaugurada en esa edad.
El primero que compré con mi plata fue “Ficciones”, dos años después, porque quería saber quién era Borges. No entendí ni media papa.
3-¿Cuál fue el primer libro que robaste? :
Uno de historia del arte que me encantaba, y era carísimo. Fue a los doce años, no recuerdo ahora el título. Siempre robé libros que no podía comprarme porque costaban demasiado, y los leía con especial interés, en su totalidad, aunque en el camino descubriera que no me gustaran, como modo de pagar moralmente el hecho de haber cometido un delito.
Desde que pude comprarme los libros que se me antojan, dejé de robar.
4-¿Cuál fue el primer libro que influyó en vos de alguna manera?
“45 cuentos siniestros”, prologado por Elvio Gandolfo. Ediciones De la flor. Me hizo suponer que yo también podía escribir cuentos así. Trece años.
5-¿Qué necesitás para ponerte a escribir?
Silencio, soledad, que nada se mueva a mi alrededor. Cuadernos de hojas blancas o repuestos rayados marca Rivadavia, la lapicera Sheffer que me regaló Poli y pilas de cartuchos de tinta de todos colores.

6-¿Qué fue lo primero que escribiste?:
Un cuento titulado “El guante”, de una obsesiva compulsiva que veía un guante fuera de lugar en su casa, sobre una silla, y le daba un ataque de pánico. En ese momento los obsesivos compulsivos y los ataques de pánico se llamaban de otra manera. De a poco ella se recomponía y se iba acercando… Terminaba con un detective que examinaba a la occisa y declaraba muerte por estrangulamiento, con el detalle de que no habían aparecido huellas dactilares. “¡Un asesino de guante blanco!”, decía el detective, como único corolario.
7-¿Qué fue lo primero que publicaste? ¿Cómo lo ves ahora?
Ese mismo cuento, en la Revista Oeste del Gran David Ciechanover. Lo veo con ternura e indulgencia.
8-¿Qué estás escribiendo en este momento?
Una novela: “Berto bombero”, un nuevo libro de siete cuentos que no tiene título, un libro de micro relatos llamado “Cien”, un libro de poemas del que tengo el dibujo de tapa y algunas cosas más. Soy muy disperso.
9-Un libro imperdible
Moby Dick.
10-Una definición de escritor
Un demente que saca conclusiones a partir de detalles que no importan.
Los pibes vuelven hacer lo que saben
La gira màgica y misteriosa llegò a Eurpa

GIRA DEL NUEVO MAGNETISMO
Viernes 4 de junio / 22.00hs
Barcelona / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
Junto a Gataka
Switch Bar / Calle Francisco Giner 24 / Barcelona, España
Sábado 5 de junio / 22:00hs
Valencia / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
Junto a Radar
El Loco / Calle Erudito Orellana 12 46008 / Valencia, España
10€ anticipada / 13 € en taquilla
Martes 8 de junio / 20:00hs
Marsella / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
Junto a Johnny Division
Enthropy / 1 rue Consolat 13001 / Marsella, Francia
Viernes 11 de junio / 22:00hs
Berlín / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
Junto a Sudaca Power
ACUD / Veteranenstraße 21 / Berlín, Alemania
Miércoles 16 de junio / 20:00hs
Londres / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
The Buffalo Bar / 259 Upper Street / Londres, Inglaterra
Viernes 18 de junio / 23:30hs
Gandia / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
Junto a Radar
La Fabrica / Calle Villalonga n 21 / Gandia, Valencia, España
Jueves 17 de junio / 22:00hsEdinburgh / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADO
The Voodoo Rooms / 19a West Register Street / Edinburgh, Escocia
Sábado 19 de junio / 21:30hs
Barcelona / Gira del nuevo magnetismo en Europa
EL MATO A UN POLICIA MOTORIZADOJunto a OvniSidecar / Plaza Real 7 08002 / Barcelona, España
En el Oeste está el agite...literario!!!! Nuestra voz en Filo Rock
“Mancha de Aceite” no intenta ser elitista ni mucho menos. Su mentor explica que el proceso del armado de los libros es “analógico”, casi fetichista. Una vez que reciben el material comienza la etapa de corrección de texto. Luego se arman una especie de cuadernillos, se imprime un ejemplar y se lo fotocopia. Como parte final del montaje, los prototipos de libros se estacionan en una prensa.
El resto, lo explica Walter: “Después vamos a los supermercados chinos a buscar cartón. Con eso hacemos las tapas, que no llevan ni el nombre del libro ni del autor”. El libro es cocido a mano uno por uno.
Fue así como “imprimieron” los 20 ejemplares. “Es un buen número para que se vendan todos, para ser respetuosos con el texto y con los lectores”, comenta el editor, y concluye: “De golpe la gente ve en esta cruzada artesanal la posibilidad de editar sus obras. No les cobramos a los escritores, la única condición es que el texto nos tiene que gustar”.